viernes, 23 de marzo de 2018

¡Continuamos con el árbol!

23/03/2018

Continuamos dando capas de cola blanca y agua al tronco del árbol debido a que el anterior día nos faltó tiempo para terminarlo.

 
                                                                                    Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Una vez secada la mezcla, hicimos una serie de agujeros por todo el tronco del árbol para, posteriormente, colocar las ramas.


Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

A continuación, juntamos dos cajas de cartón y, en el interior, introducimos varas piedras para que tuviera una base más solida y soportara el peso del tronco adecuadamente. También, colocamos 4 refuerzos con tubos de cartón sólidos debido a que no era suficiente con la base por la gran longitud del tronco.
Por último, introducimos las ramas en los agujeros y, para una mejor sujeción, las grapamos.


Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

Y este fue el resultado final. ¡Qué ganas de empezar a darle color!.


Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo



jueves, 22 de marzo de 2018

¡Comenzamos el bosque!

22/03/2018


Escultura del árbol

Comenzamos a realizar las distintas partes del bosque y, la principal es el árbol. Para ello, nos juntamos 2 grupos para poder así compartir los diferentes materiales que se utilizan y poder realizarlo de una manera más rápida y eficaz.
Tras unos minutos de debate sobre qué árbol realizar, nos decantamos por el chopo.

Resultado de imagen de chopo
Foto realizada por el Milagros S. Trullén

Procedimiento
Comenzamos con la unión de dos tubos con cinta adhesiva para la formación del tronco. Posteriormente, lo forramos con cartón y realizamos una serie de golpes con el martillo para poder así darle una forma mas gruesa y redonda al tronco.


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Posteriormente, forramos el tronco con papel de periódico y echamos una pequeña capa de cola blanca para que quede rígido y poder pintar encima de ella.


Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

Una vez dada esta primera capa de cola, lo dejamos secar para continuar el próximo día con él con muchas ganas e ilusión.


Trabajo con arcilla. Segundo día

21/03/2018

Al comienzo de la clase, Maria Jesús nos dio una breve charla sobre algunos libros interesantes que nos vendría bien leer. Nos habló de autor Antonio Machón, del cual nos interesaría leer "¿Por qué dibujan los niños"?. Y de Cesar Gona y sus libros "La nueva educación" y "La observación directa". Uno de estos libros deberemos leernos para contestar una serie de cuestiones de las que nos examinará mas adelante.
Relacionado con esto, dio importancia a la observación directa (de la cual veremos una película dentro de unas semanas).

Realización de una figura con los tres métodos

Debido a la propuesta común que se hizo sobre la realización de un bosque, en este caso teníamos que hacer una figura la cual esté relacionada con este. Esta figura debería de tener los tres métodos utilizados en la clase anterior: bolas, churros y moldeado sobre un bloque. 
Para ello deberíamos hacer una ficha individual en la que indiquemos cómo hemos llegado a al conclusión de realizar esa figura, pasos a seguir, etc.

Ficha de la figura
Nombre: El pájaro
Materiales: Arcilla, agua y 8 palillos.
Procedimiento: 
1. Realizamos el moldeado de lo que será el cuerpo del pájaro, dándole una forma redonda y ligeramente alargada.
2. Moldeamos una pieza de arcilla en forma de bola para la cabeza, en la cual daremos forma también al pico.
3. Mediante el método de churros, hacemos varios de distintos tamaños para posteriormente juntarlos y así formar las 2 alas.
Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo
4. Colocamos en la parte inferior del cuerpo 4 palos a un lado y 4 palos al otro para las patas, las cuales sean lo más estables posibles.
5. Realizamos algunos detalles como las líneas en las alas y los ojos del pájaro.

Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

Observación directa
Con lo que respecta a mi grupo de trabajo, tuvimos varios minutos de reflexión y dificultad a la hora de pensar qué figuras podríamos realizar utilizando los tres métodos y que, además esté incluida en un bosque. De hecho, algunos de los integrantes del grupo empezaban una figura y la deshacían para comenzar a realizar otra porque se veían frustrados. Pero, finalmente, todos conseguimos realizar la figura deseada de manera correcta.

Una vez realizadas las figuras, nos acercamos mesa por mesa para ver el resto de figuras realizadas por nuestros compañeros de clase para ver cómo habían utilizado los tres métodos.
De este modo, observamos que había algunos fallos muy comunes de todos nosotros como por ejemplo realizar las figuras en 2D en vez de en 3D, el tamaño de la figura y la dificultad a la hora de moldear la arcilla ya que estamos más acostumbrados a la plastilina.

martes, 20 de marzo de 2018

Trabajo con arcilla

19/03/2018

Comenzamos a trabajar con arcilla para mejorar la motricidad fina. Para ello, realizamos figuras de diferentes formas.
Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo
- Primeramente moldeamos sobre el bloque de arcilla un perro. Es muy importante primero dar forma al cuerpo y la cabeza y, posteriormente, incidir en detalles como las patas y la cara.



Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

- En segundo lugar, realizamos una escultura de una montaña mediante bolas:


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

- A continuación, realizamos un árbol mediante "serpientes".


Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

Y, por último, realizamos un vaciado de fruta (cereza).


Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo





domingo, 18 de marzo de 2018

Proyectos en común


9/03/2018

Presentación de todos los proyectos
Todos los grupos (formados por 6 parejas) presentaron su proyecto al resto de la clase y, posteriormente, se debatió entre todos los grupos qué podíamos hacer.

Nuestro grupo trabajando

Antes de decidir cuál será el proyecto que trabajaríamos, María Jesús nos explicó que aprenderemos a usar el barro, el cartón y materiales reciclados para construirlo.
El primer día usaremos el barro, tendremos que llevar piezas de barro o plastilina para empezar a familiarizarnos con él. Por otro lado, usaremos el cartón para hacer diferentes figuras, como por ejemplo, árboles. Tras aprender a usar el barro y el cartón, comenzaremos con la pintura, que la usaremos para dar color al proyecto y, con ella, daremos significado al proyecto.

Proyecto final

Una vez explicado el desarrollo que tendrá el proyecto, se puso en común todas las ideas del los proyectos para sacar una idea general en la que se pueda relacionar lo esencial d cada grupo y las diferentes propuestas que estén relacionadas. El proyecto tratará de lo siguiente:

Se construirán 2 bosques. Uno de ellos será el bosque sano donde hay animales, árboles en buen estado, flores, etc. Y, a medida que se va avanzando por ese bosque, los árboles que habitan en él tendrán el aspecto de las diferentes estaciones en el orden de: primavera, verano, otoño e invierno.
Una vez pasado ese bosque, se construirá un río que separa el bosque oscuro, contaminado y en el que no habitan animales. Este río se encontrará limpio y con peces en el lado del bosque sano, y sucio y sin vida junto al bosque contaminado.
Por último, en el bosque contaminado habrá un ''huerto de la diversidad''.

Una vez descritas las diferentes partes del bosque, María Jesús realizó un primer boceto del proyecto:


lunes, 12 de marzo de 2018

Segundo día

7/03/2018

Realización de un proyecto


Debatimos entre los siguientes temas para realizar el proyecto: bosque, pueblo, Alaska y un mundo nuevo. Finalmente por votación popular se decidió que de lo que va a tratar el proyecto es del bosque.
Posteriormente, nos unimos 3 parejas para proponer diferentes aspectos:
- El título: Capacidades del pueblo o  el bosque educativo
- ¿Qué se puede hacer? Con este proyecto se pretende desarrollar las competencias generales y especificas incluidas en la guía docente. Para ello hemos elegido el tema del ''bosque'' donde podemos trabajar la pintura, la escultura o el dibujo.
- ¿Qué competencias/objetivos cumple de la Guía Didáctica?

COMPETENCIAS
  • Competencias generales:
    • Capacidad de análisis y sintesis
    • Capacidad de de organización y planificación
    • capacidad de gestión de la información
    • Trabajo en equipo
    • Habilidades en las relaciones interpersonales
    • Razonamiento critico
    • Creatividad
  • Competencias específicas
    • Diseñar acciones didácticas relacionadas comprensión del espacio y tiempo en los escolares.
OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis a partir de la gestión de la información.
- Fomentar la organización y planificación mediante el trabajo en equipo.
- Desarrollar la creatividad mediante el pensamiento critico.

Una vez planteado todo, algunos grupos expusimos nuestra propuesta en público.

Cómo hablar en publico

Finalizamos la clase, con una breve explicación de aspectos a tener en cuenta a la hora de hablar en público.

-Comunicacion no verbal: Es el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, con signos, gestos, etc. María Jesús nos recomendó leer el libro ''Comunicación no verbal ''  de Flora Davis.
-Diccion: Articulación de los sonidos al hablar.

  • Inicio
    • Para comenzar, debemos de comentar quienes somos, qué hacemos ahí, agradecer a quien nos ha invitado y de que vamos a hablar (cuerpo).
  • Indicaciones importantes
    • Nunca leer la exposición digital, llevar fichas (como ayuda) tamaño A5, buen ritmo al pasar las diapositivas, aproximadamente un minuto cada una de ellas. Gran cantidad de imágenes y poco texto.
  • Finalización
    • Realizamos un resumen de lo que hemos hablado
    • Despedida con agradecimientos






miércoles, 7 de marzo de 2018

Presentación de la asignatura

¡Primer día!

05/03/2018

Comenzamos la clase realizándonos una foto grupal con nuestra profesora María Jesús Abad Tejerina:

Imagen recuperada de la cuenta de Instagram @mjabadtejerino

Posteriormente, María Jesús nos explicó de qué trataba la asignatura así como las diferentes actividades (en general) que se realizarán y cómo serán evaluadas.

El Arte
A continuación, contestamos a las siguientes preguntas por escrito:
¿Para que sirve el arte?
- El arte sirve para representar, escenificar, transmitir y expresar libremente nuestros sentimientos y/o emociones.
¿Qué me aporta el arte?
- Esa libertad de poder representar o, desde otro punto de vista, interpretar cualquier tipo de obra según mis intereses, estado de ánimo, emociones...

Estas preguntas fueron entregadas al finalizar la clase.


Presentación personal

Una vez contestadas las preguntas, María Jesús realizó una presentación personal y académica (dónde había estudiado y trabajado, títulos obtenidos etc).

Teresa Margolles 

Y, por último, finalizamos la clase hablando de Teresa Margolles, que es una artista conceptual y diplomada en medicina forense. Sus obras se centran en historias sociales con el objetivo de denunciar la violencia existente en México. Algunas de sus obras como son:

- Una lengua con un piercing, la cual era de un chico que había fallecido por enfrentamientos con los narcotraficantes en la frontera de México.


Disponible en: https://www.vice.com/es_mx/article/avpmje/teresa-margolles-carne-muerta-como-alegoria-a-lo-fallido. Recuperado el 5 de marzo de 2018

- Una caja de cemento y, dentro de ella, una caja de cemento en la cual había un cadáver de un bebé, también asesinado por los narcotraficantes.




Libro César Bona

Nombre: Álvaro Anes Arias             Año :2018                    Curso : 3º   Asignatura: Educación artística y plástica LIBR...