viernes, 4 de mayo de 2018

Libro César Bona


Nombre: Álvaro Anes Arias             Año:2018                   Curso: 3º 
Asignatura: Educación artística y plástica


LIBRO: La nueva educación (2015). Plaza y Janés. España

BIOGRAFÍA DEL AUTOR: César Bona
César Bona nació en Ainzón, un pueblo de Zaragoza en el año 1972. Es diplomado en Magisterio de Lengua extranjera y licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Zaragoza. César mantiene el pensamiento de que hay que dar oportunidad a los niños de que innoven y creen ideas. Por lo que, gracias a esa forma que tiene de ver la educación participó en el Mundial por los Derechos de la Infancia, el cual se celebró en el 25 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño.
César realizó una gran cantidad de proyectos relacionados con la intervención y participación infantil, por lo que obtuvo premios como el Magister de Honor por la Plataforma de la Escuela Pública o el Premio Crearte del Ministerio de Cultura en dos ocasiones por su gran afán de estimular la creatividad en los niños. Por otro lado, también obtuvo la Mención de Honor en el International Children Film Festival of India, por una película de cine mudo interpretada por sus alumnos llamada “The importance of being an Applewhite”. Otro de los proyectos con más repercusión, fue El Cuarto Hocico, el cual era una protectora de animales formada por niños. Este proyecto fue premiado por Jane Goodall, la cual obvuto el Premio Príncipe de Asturias y Embajadora Mundial de la Paz.
Debido a todo esto y a la gran influencia que tenía, fue nominado como uno de los 50 mejores maestros del mundo por Global Teacher Prize en 2014..


10 FRASES QUE HE APRENDIDO DEL LIBRO 
-          Para poder enseñar a los alumnos, primero debemos aprender los maestros de ellos.
-          Nos encontraremos con dificultades a lo largo de nuestra trayectoria, pero deben ser retos los cuales tendremos que superar.
-          Los maestros no debemos de cambiar a los niños, si no que simplemente debemos cambiar nuestra perspectiva de ellos.
-          Debemos de atender siempre a la curiosidad de los niños
-          Se debe de fomentar la comunicación en las aulas
-          La escuela debe de ser el lugar donde a los niños les apetezca ir, no el lugar donde se sientan obligados e incomodos.
-          Debemos de darle la oportunidad a los alumnos de que se expresen
-          No sólo el libro debe llamar la atención al niño, si no el entorno en el que se encuentre.
-          No se debe obligar a leer, si no a estimular a leer.
-          Los padres y madres deben de disfrutar de sus hijos y, estos, de su infancia.
TESIS DEL AUTOR
La tesis que sigue César es el fomentar el respeto en los alumnos hacia los demás, no solo a sus compañeros si no a todo su entorno, incluyendo a los animales. César incide en que los maestros debemos de crear cosas diferentes, despertar la creatividad de los niños, buscar alternativas y no seguir el patrón tradicional, ya que no son máquinas las cuales aprenden de la misma manera, y tienen las mismas capacidades. Muchas veces vendrán dificultades (él las llama retos), por lo que hay que enfrentarse a ellas y sacarle el máximo partido posible. Si un alumno tiene diferentes inquietudes que otro, escuchemos a los dos. Es importante escuchar y conocer a los niños, así será mucho más sencillo poder educarles y enseñarles, ya que no sólo aprenden ellos de nosotros, si no que también los maestros aprendemos de los alumnos.
ARGUMENTO
En este libro César Bona nos cuenta los acontecimientos más importantes que ha vivido durante su etapa educativa hasta ese momento (2015). En estos acontecimientos, le han surgido una gran cantidad de dificultades y retos a los que enfrentarse, pero los cuales ha sabido resolver perfectamente.
En este libro, primeramente, cuenta vivió la experiencia de estar entre los 50 mejores maestros de todo el mundo, la cual no se creía porque desde un principio no quería ni presentarse, pero gracias a su amigo Jaime que confiaba plenamente en que César era un gran ejemplo para los demás maestros, se animó a ello.
Posteriormente, cuenta la anécdota en la que, trabajando en un colegio, era obligatorio que los profesores llevaran bata, pero el decidió no ponérsela a pesar de la insistencia del profesor hasta que un día, se la puso además de un bigote postizo. El director entró en la clase y preguntó qué estaba pasando, César le respondió que era la consulta del médico, dando a entender que un profesor no tiene por qué llevar bata.
César compara la trayectoria de los maestros como si fuera en un río, en la que algunos se quedan estancados en una “piedra” o enganchados en una “rama”, por lo que siempre hay que ser como los “salmones” e intentar avanzar en el río sin quedarnos estancados.
César tenía una gran capacidad de con un simple detalle, sacar una idea para potenciar las capacidades de los niños como es el caso de un alumno el cual sacaba pésimas notas y, cuando César le entregó el examen suspenso, este se fue muy enfadado a casa, pero antes fue hacia la moto de César y le lanzó un escupitajo, este le vio y le paró, le dijo que lo limpiara y al siguiente día hablaron detenidamente sobre qué cosas le gustaban a ese alumno. Este le respondió que le gustaba crear cuentos e historias, por lo que César le propuso que los temarios los resumiera como cuentos. A pesar de repetir el primer año, al año siguiente este alumno aprobó todas las asignaturas y se lo agradeció a César.
César creó una “micro sociedad” con sus alumnos en la que cada uno tenía una función (iban cambiando los roles cada semana) para la mejora del funcionamiento de la clase, trabajasen cooperativamente y se solucionaran conflictos entre los alumnos.
César destaca que la metodología que el utiliza es “sobre la marcha”, es decir que, pese a que en todos los colegios tienen un informe de cada alumno y sobre todo si hay algunos alumnos especiales, él prefiere conocer a los alumnos y que ellos le conozcan y, a partir de ahí, empezar a trabajar. Por ello, cuando acudió a un colegio en el que en su clase había una gran cantidad de alumnos problemáticos (ya se lo habían avisado), decidió hacer algo diferente. Tenía un alumno el cual era el más problemático de todos, y le propuso que le enseñara a César a tocar el cajón. La evolución fue tanta que, los alumnos llegaron a interpretar una obra de teatro, la cual tuvo bastante éxito y los alumnos se lo agradecieron tanto que, en el cumpleaños de uno de ellos, César fue invitado y alucinaba de la situación en la que se encontraba, la cual no podía imaginar el primer día cuando acudió a esa clase.
Más tarde, cuando César terminó en ese colegio, se fue a otro colegio en Bureta en el que tenía a 6 niños de cinco edades distintas, lo cual era bastante complejo enseñar a todos a la vez. César se dedicó a conocer a todos los niños, como siempre, y le llamó la atención que había dos de ellos que no se dirigían la palabra, se llevaban mal. César indagó en esa situación y fue debido a problemas entre ambas familias. Por ello, César quería solucionar ese problema, por lo que se le ocurrió la idea de realizar cine mudo con los alumnos en la que ambos niños iban a ser los protagonistas. Pidió ayuda a los habitantes del pueblo, así como a las familias enfrentadas para que entre ellas tuvieran algo en común y pudieran solucionarlo. Finalmente, la película tuvo mucho éxito, no solo en el pueblo, sino también en los de alrededor, por lo que consiguió que ambas familias solucionaran sus problemas.
Con el dinero que se recaudó de la película, César decidió crear una biblioteca, con la que los niños estaban encantados. Los libros eran sobre todo de Gloria Fuertes y de Gianni Rodari. Con esto César insiste en que no hay que obligar a los niños a leer, porque esto hará que los niños odien leer, hay que estimularles para que lean con total libertad y seguro que amarán la lectura.
En el segundo año en Bureta, decidió realizar un documental llamado “Sé” relacionado con el respeto a las raíces, es decir, a los más mayores, por lo que invitó a niños y a ancianos (los cuales no tenían por qué ser familiares de los niños) a que participasen en él.
El próximo destino de César fue Muel, un pueblo de Zaragoza. Durante un día de clase los alumnos fueron corriendo hacia César comentándole que el circo de animales iba a llegar al pueblo, algo inaudito en esa localidad. Cesar les invitó a buscar información sobre los circos de animales y que al siguiente día debatiesen sobre el tema. Los niños se dieron cuenta de que no era tan bonito como parecía, que esos animales sufren muchísimo para que, luego nos asombremos de lo que son capaces de hacer encima de una cuerda, por ejemplo. Por ello César decidió crear El Cuarto Hocico, una protectora de animales formada por niños para que concienciasen a los demás alumnos del colegio y de la localidad del respeto por los animales y de lo que verdaderamente se hace en los circos de animales. El proyecto tuvo muchísimo éxito ya que, los niños fueron conscientes del respeto que hay que tener hacia seres indefensos como son los animales.
César hace mucho hincapié en el respeto hacia los demás, por lo que señala que a los alumnos no hay que imponerles el respeto, si no hacerles ver la importancia que tiene.
Por otro lado, César aconseja a los niños habitualmente a la hora de hablar en público, que practiquen en su casa con peluches, que se estructuren lo que tienen que decir como si fuera una pizza de 4 trozos, asociando un título a cada tema del que van a hablar ya que así será una exposición más fluida. Además, les dice a los niños que héroe o heroína, no es sólo aquellos que ven en las películas si no que, simplemente el caso del niño que dijo que salvó un gato, ya es un héroe y, además, si los demás niños lo consideran como tal, simplemente ese gesto hará que los demás lo tengan también en otras situaciones.
También César habla de la tradicional forma de trabajar de los profesores de mandar muchísimos deberes a los niños para que se pasen toda la tarde haciendo deberes. Lo cual hace que le limitemos esa libertad de ser niños. Él propone la idea de mandar deberes, por supuesto, pero, que a partir de las 7 de la tarde, no se hagan más deberes y, si no ha dado tiempo, César lo solucionará personalmente con ese alumno.
Por último, indica que los profesores, en gran parte, ofrecemos una educación a los niños, que tenemos que empatizar con ellos y que lleven a cabo ese respeto que tan importante es y que, si en Finlandia lo consigue, ¿por qué aquí no lo podemos conseguir?

BIBLIOGRAFÍA
-          PRHGE Speakers. (2018). Conferencias César Bona - Educación y Creatividad - PRHGE Speakers. Disponible en : http://www.prhgespeakers.com/autor/conferencias-cesar-bona/ [Recuperado en abril de 2018].


Resultado de imagen de libro cesar bona
Fotografía recuperada de: https://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-ensayo/la-nueva-educacion-retos-desafios-un-maestro-hoy-cesar-bona~x51328658

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Libro César Bona

Nombre: Álvaro Anes Arias             Año :2018                    Curso : 3º   Asignatura: Educación artística y plástica LIBR...