martes, 24 de abril de 2018

¡Hoy toca dibujar!

23/04/2018

En la clase de hoy la profesora María Jesús nos ha explicado qué es el dibujo, qué tipos de dibujos hay y los materiales que se emplean.

La principal diferencia entre dibujar y pintar, es que dibujar se hace sobre el papel y se utiliza materiales secos y sin color, es decir, los materiales influyen mucho en los resultados.

  • Tipos de dibujo
    • Expresivo: expresa cosas, sentimientos sobre el papel
    • Proyectivo: proyecta ideas sobre el papel
    • Natural: toma a la naturaleza como referencia.
  • Materiales
    • Lapiceros: están hechos de madera y dependen de la nobleza y del grafito. Su elaboración es complicada. Vienen identificados con letras, la letra "B", significa blando, la letra "H" significa dura, y finalmente, la letra "HB" es el intermedio entre B y H
    • Los carboncillos son ramas de un árbol y hay varios grosores.
    • La lija.
    • Grafito: material noble y conductor de la electricidad. Es la parte interna del lápiz.
    • Pinceles: une el polvo del carboncillo y se puede borrar. Se utiliza para manejar en húmedo y seco y retirar el exceso de materia.
    • Celofán: se utiliza para retirar lo pintado, se hace una bola sobre lo difuminado y al quitarlo queda la textura del celo.
    • Borrador.
  • Trabajar con plantilla
    • Reserva: se coloca una plantilla encima con un hueco para pintar por los lados.



Una vez explicadas estas pautas, María Jesús nos mandó dos actividades:


La primera actividad consistía en realizar en un papel Din a3 cuatro tipos de montañas diferentes. en primer lugar, realizamos un boceto a mano mediante la mitad de un papel Din a4 de una montaña. Posteriormente realizamos tres montañas con diferentes grados de tonalidad de más claro a más oscuro mediante el contorno interno. Finalmente, realizamos una montaña con el contorno externo.


Foto realizada por mí
2. Realizar un paisaje en el que se aprecie la técnica utilizada anteriormente así como diferentes elementos integrados en un paisaje.

Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo


Perfomance

20/04/2018

En primer lugar, la profesora María Jesús nos ha explicado en qué consistía el performance. La performance es la heredera del teatro y sobre los años 60 y a partir de los 70 se fue globalizando. Está relacionado con la improvisación y busca pasar el arte objeto al arte conceptual o sujeto buscando la expresión del cuerpo para emitir señales. Es una forma de arte contemporáneo y se busca mediante la representación pudiéndose conservar en vídeos o fotos, por ejemplo.

Uno de los artistas más destacados en la performance es Mariana Abramovic de la década de los 70, por otro lado Beuys, es un artista de origen alemán que en una de sus performance hizo mención a personas de diferentes entornos para que se dijeran tres palabras, y cada persona empezara a pensar el significado de esas palabras.

Por otro lado, algunos ejemplos de performance son:
  • Una chica la cual queda embarazada para después abortar y contarlo.
  • Un señor lleva a su perro a una galería de arte y lo deja sin comer ni beber y va realizando fotos de cómo el perro va muriendo.
  • Un señor se amputa el pene delante de miles de espectadores.
En este sentido, las performance crean ciertos debates de los límites que se llegan a alcanzar en este tipo de arte.

A continuación la profesora nos da tiempo para preparar nuestra performance con el objetivo de presentar nuestro árbol. Para realizar este performance buscamos el significado de nuestro árbol para hacer una representación. En este sentido, en la Odisea "el chopo" significada la resurreción, por lo que decidimos hacer un combate en este contexto en el que uno de los dos muere. Al día siguiente una persona se encuentra al hombre muerto y lo lleva hacia el chopo para resucitarlo. 

Captura de vídeo realizado por Javier Nieto

Los luchadores son Carlos y Joshua, camisa vaquera y sudadera negra, respectivamente. Al fondo estoy yo, el cual soy la persona que lleva el cuerpo de Joshua al Chopo y, posteriormente, resucita.

Evaluación de los árboles grupales

19/04/2018 
Antes de evaluar los diferentes árboles de los demás compañeros, la profesora María Jesús nos ha hablado sobre los distintos tipos de juegos que existen:
  • Competitivos: lo más importante es ganar o perder, existe mucha competividad.
  • Habilidad: lo más importante es aprender a hacer cosas y que se realicen con satisfacción.
  • Socializadores: consisten en experimentar hasta donde pueden llegar los demás.
  • Simbólicos: lo importante es aprender fijándote en las cosas, limitas la realidad.
En la educación artística los niños son educados para ser personas y para que sepan expresarse. Estas artes plásticas tienen que ver con la expresión, que es un juego simbólico donde se construye el mundo.
Para evaluar a los niños de educación primaria hay que tener en cuenta el lenguaje empleado, así como tener cuidado con las palabras que les decimos puesto que pueden llevar a desanimar en lo que están haciendo llevándoles incluso a frustrarse.
Hay que tener en cuenta que la educación plástica no es dibujar, no es colorear, etc. La educación plástica es la capacidad que tenemos para expresarnos, de qué manera realizas tu proyecto y la capacidad para desarrollarlo y mejorarlo.

Una vez terminada su explicación, cada grupo se decidió a exponer su árbol y cómo lo habían realizado.

1. Palmera
Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

2. Magnolio
Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo
3. Sauce I
Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

4. Cerezo
Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

5. Platanero I

Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

6. Ginkco
Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

7. Platanero II
Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

8. Diversidad

Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

9. Naranjo
Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

10. Chopo (nuestro árbol)
11. Sauce II
Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo
12. Tilo
Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

Una vez presentados todos los árboles, MJ nos dio 5 aspectos que deberíamos evaluar:
  • Color
  • Dimensiones
  • Materiales
  • Composición
  • Tridimensional
Todos ellos tendrían una calificación máxima de 1 punto, por lo que sumarían 5 puntos como máximo y, por otra parte, se evaluará el árbol en su conjunto con una calificación máxima de 5 puntos. Por lo que la nota máxima sería un 10.

¡Árbol terminado!

18/04/2018

La clase anterior, dejamos pintado de verde papel continuo, así que en esta clase comenzamos dibujando las hojas, recortándolas y dibujando los nervios para, posteriormente, ser colgadas en el árbol.

Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Por otro lado, otros compañeros decidieron pintar y colocar definitivamente en el árbol algunos otros animales como la paloma.

Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Y, por fin, ya tenemos nuestro árbol terminado, este fue el resultado:

Fotografías realizadas por Alejandro Blanco Agudo

¡Adornamos el árbol!

16/04/1995

Una vez pintadas las hojas, las colocamos en las ramas con hilos mayoritariamente marrones o verdes similares al color del tronco.

Fotografías realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Por otro lado, decidimos pintar los diferentes animales que realizamos el primer día de clase para que así nuestro árbol tenga más vida.

Fotografías realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Por último, una vez colocadas las hojas y los animales, nos dimos cuenta de que el árbol quedaba un poco escaso de hojas debido a su gran tamaño. Por ello, decidimos pintar de verde el papel continuo para el próximo día colocar más hojas.

Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

domingo, 15 de abril de 2018

¡Ya tenemos las hojas!

13/04/2018

Una vez dibujadas y recortadas las hojas (aún no sabemos si serán suficientes debido al gran tamaño del árbol). Dibujamos los detalles de las raíces en ellas para darlas un toque de realismo.


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Y, por último, se terminó de pintar la base del tronco. ¡Ya queda menos para terminar nuestro increíble árbol!. 


Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo




¡Continuamos pintando!

12/04/2018

Seguimos dándole color al tronco con diferentes tonos y terminando de tapar los pequeños huecos que se habían dejado sin pintar.


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Por otro lado, se pintó la caja que forma parte de la base del tronco y colocamos tiras de cartulinas de color marrón para tapar los agujeros de esta.


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Y, por último, se coloreó en el reverso de papel continuo (pintado de verde esmeralda) con un verde más oscuro para la parte de atrás de la hoja. 


Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

Una vez secado, se dibujaron las hojas y empezamos a recortarlas.


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Libro César Bona

Nombre: Álvaro Anes Arias             Año :2018                    Curso : 3º   Asignatura: Educación artística y plástica LIBR...