martes, 24 de abril de 2018

¡Adornamos el árbol!

16/04/1995

Una vez pintadas las hojas, las colocamos en las ramas con hilos mayoritariamente marrones o verdes similares al color del tronco.

Fotografías realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Por otro lado, decidimos pintar los diferentes animales que realizamos el primer día de clase para que así nuestro árbol tenga más vida.

Fotografías realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Por último, una vez colocadas las hojas y los animales, nos dimos cuenta de que el árbol quedaba un poco escaso de hojas debido a su gran tamaño. Por ello, decidimos pintar de verde el papel continuo para el próximo día colocar más hojas.

Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

domingo, 15 de abril de 2018

¡Ya tenemos las hojas!

13/04/2018

Una vez dibujadas y recortadas las hojas (aún no sabemos si serán suficientes debido al gran tamaño del árbol). Dibujamos los detalles de las raíces en ellas para darlas un toque de realismo.


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Y, por último, se terminó de pintar la base del tronco. ¡Ya queda menos para terminar nuestro increíble árbol!. 


Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo




¡Continuamos pintando!

12/04/2018

Seguimos dándole color al tronco con diferentes tonos y terminando de tapar los pequeños huecos que se habían dejado sin pintar.


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Por otro lado, se pintó la caja que forma parte de la base del tronco y colocamos tiras de cartulinas de color marrón para tapar los agujeros de esta.


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Y, por último, se coloreó en el reverso de papel continuo (pintado de verde esmeralda) con un verde más oscuro para la parte de atrás de la hoja. 


Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

Una vez secado, se dibujaron las hojas y empezamos a recortarlas.


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

jueves, 12 de abril de 2018

¡Damos color al árbol!

12/04/2018

Con todo lo aprendido en la clase anterior sobre la pintura y el color, comenzamos a dar color a nuestro árbol. Para ello, disponemos de todo el material necesario: diferentes pinturas acrílicas, pinceles, brochas, rodillos, paletas, platos, papel continuo para evitar manchas, etc.
Para darle color al tronco, queríamos conseguir un marrón similar al color de las ramas y, para ello mezclamos el ocre, verde esmeralda y el marrón. También, utilizamos el blanco para tener un tono más claro. Hicimos varias mezclas para que no sea un color uniforme y que tenga mayor realismo.


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Por último, mientras algunos miembros del grupo pintaban el tronco, otros pintaban en el papel continuo un verde esmeralda para la parte superior de la hoja mezclado verde esmeralda, amarillo y azul cielo.


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

La pintura y el color

09/04/2018

El objetivo de la clase de hoy era saber qué es la pintura y sus características y, por otro lado, los colores y sus diferentes gamas.
Antes de ello, María Jesús nos ha recomendado el libro "Cómo interpretar los dibujos de los niños" de Nicole Bedard. En él se refleja el análisis de los dibujos realizados por los niños y, a través de estos dibujos, detectan diferentes características del niño.
Libro "Cómo interpretar los dibujos de los niños". Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

La pintura
Las pinturas (acrílico, ceras, óleo...) son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante, el cual hace que la pintura se pegue a la superficie que usamos.
La base de todas las pinturas es el pigmento, que puede ser de tres maneras:

-   De origen animal, como la pintura blanca obtenida a partir de las conchas machacadas, o el color rojo a partir del insecto cochinilla del cactus.
-   De origen vegetal, como el color verde de las hojas, semillas, frutos, etc. Como por ejemplo el color violeta obtenido de la hoja de malva.
-   De origen mineral, a partir de piedras machacadas que tienen ese color. Por ejemplo el color esmeralda que se hace con la piedra esmeralda.

Las pinturas se pueden utilizar unas sobre otras si van de magro a graso, es decir, cuanto más grasa es, más pegamento tiene y más tarda en secarse por lo que debe estar por encima de otras. Por otra parte, el pastel tiene muy poca adherencia a la superficie por lo que se debe pintar en papel que esté preparado para ello.
Además, es muy empleada en la cultura oriental, la pintura cola de pez, puesto que se adhiere al color metálico, dando el toque de brillo.

María Jesús nos explica cómo hacer pintura, los pigmentos que se utilizan y el material empleado. En función de la mezcla obtendremos acrílico, óleo, cera, acuarela...

Los pasos a seguir para crear una pintura son:

1. Se mide la cantidad con un vaso.
2. Añadir cierta cantidad de agua y reposar durante 24 horas aproximadamente.
3. El pigmento queda hidratado y el agua sobrante quedará en la parte superior.
4. Mezclar el pigmento con el aglutinante para obtener la pintura deseada.

  • Aglutinantes
    • Aglutinante de la cera: cera
    • Aglutitante del óleo: aceite de linaza
    • Aglutinante del acrílico: cola blanca
    • Aglutinante de la acuarela: goma arábiga
    • Aglutinante del pastel: leche desnatada (cuanta más cantidad, mayor adherencia)
A cada pintura le corresponde un disolvente, el cual se utiliza para diluir la pintura en función del aglutinante. 

-  Disolvente del acrílico: agua
-  Disolvente del óleo: aguarrás
-  Disolvente de la cera: aguarrás

Posteriormente, hablamos de la capacidad de transparencia u opacidad que tienen las pinturas, las cuales viene indicado de la siguiente manera:

Foto extraída de: https://www.lorenadelaflor.com/materiales-para-pintar-al-oleo/

El color

Los colores surgen a partir de los tres colores primarios (azul rojo y amarillo). Cuando se mezclan los pigmentos de los colores se llama mezcla sustractiva, y mezclas de luz, mezclas aditivas. Cuando mezclamos dos colores primarios entre sí, obtenemos un color secundario.

  • Azul y amarillo: verde
  • Azul y rojo: violeta
  • Rojo y amarillo: naranja

COLORES ADYACENTES Y COLORES PRIMARIOS

El color adyacente de un secundario son los dos primarios que intervienen en su mezcla (por ejemplo, los adyacentes del color verde son el azul y el amarillo) y adyacente de un primario, los colores secundarios que ha formado con su mezcla (adyacentes del rojo: naranja y violeta).
El complementario de un color secundario: el primario que no ha intervenido en su mezcla. Por ejemplo, el complementario del verde es el rojo.
Complementario de un primario: el secundario que no se encuentra en ninguna de sus mezclas. Por ejemplo el complementario del rojo es el verde.




Foto extraída de: https://graficasochoa.wordpress.com/2016/02/11/colores-primarios-y-secundarios/


Añadir que, cuantos menos colores aparecen y más contrastados son, más colorista es la pintura. Las pinturas que son mas armoniosas son aquellas que poseen colores adyacentes porque guardan relación.
Para trabajar la pintura con los niños, se utiliza mucho el corcho blanco o el porexpan, ya que adhiere muy bien la pintura y es fácil de moldear, se corta fácilmente y se pegan sus fragmentos con aguaplás.

En cuanto a la paleta, cada color primario va a dar un secundario en peor o mejor medida;  por ejemplo el rojo cadmio produce un buen naranja porque está más cerca de dicho color, mientras que un rojo carmín produce un mejor violeta debido a su proximidad con este.
El azul ceruleo hace un buen verde mientras que el azul ultramar hace un buen violeta.
El amarillo huevo hace un buen naranja mientras que el amarillo limón hace un mejor verde puesto que se encuentra más próximo.
También, hay colores que no se pueden obtener de los primarios como el marrón o el verde esmeralda (se consigue mezclando negro y amarillo). Otras características son:

-  El color más negro u oscuro de la paleta se obtiene con verde esmeralda y rojo carmín.
-  El blanco se utiliza para des-saturar el color haciéndolo más claro.
-  Se oscurecen con el complementario.

Según las gamas, los colores de la paleta pertenecen a una gama de colores primarios, encontrando así las siguientes reacciones:

  • Gama del azul: ultramar, ceruleo y verde esmeralda
  • Gama del amarillo: limón, huevo y ocre
  • Gama del rojo: carmín, marrón y cadmio.
Finalmente, María Jesús, nos mostró cómo trabajar con reservas y recursos para pintar, utilizando pinceles, rodillos, o cintas. Pintando encima de estas últimas podemos hacer las formas que se deseen.
Otra forma de trabajar es la técnica estarcido, quitando las capas de pintura de más encima con ayuda de un trapo, dando así un aspecto de textura. También se pueden hacer estampaciones con la pintura que se va quitando estando aún tierna. Otro recurso es el salpicado con ayuda del rabillo del pincel.

Foto realizada por mí




domingo, 8 de abril de 2018

Día de película

06/04/2018

Antes de la clase de pintura del Lunes, María Jesús quería mostrarnos la película '' Buddha collapsed out of shame'' ("Buda explotó por vergüenza") de la directora Hana Makhmalbaf. Con tal sólo 18 años dirigió esta popular película iraní con el objetivo de mostrar el valor de la educación.


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Resumen de la película
Esta película trata sobre la historia de una niña llamada Bartai. Bartai tiene una serie de dificultades económicas y por el mero hecho de ser mujer. Por ello, le es muy difícil acudir a la escuela. Por otro lado, Bartai tiene que cuidar de su hermano pequeño porque su madre no puede.
Un día, su vecino recomienda a la niña que acuda a la escuela para aprender historias divertidas, y Bartai le hace caso y ata a su hermano y va en busca de dinero para poder ir por lo que cogió 4 huevos para venderlos aunque no tiene suerte, pero decide cambiar 2 huevos por un trozo de pan y poder sacar 10 rupias. Más tarde, acude al colegio con su vecino pero llegan tarde; al niño lo castigan y a la niña la echan recriminándole que la escuela para niñas se encuentra en otra parte.
Bartai decide ir, pero está muy lejos. De camino, se encuentra con unos talibanes que la secuestran y la quieren lapidar, la meten en una cueva con otras más niñas pero, finalmente, Bartai consigue escapar de allí. Mientras se escapa, se encuentra con un policía el cual no cree lo sucedido.
Bartai consigue ir a la escuela, pero allí se siente rechazada por las demás alumnas de su clase, por lo que un día en clase, al sentirse sola, empezó a pintarse las uñas y la profesora se percató de ello, así que la expulsó del aula.
Finalmente, un día Bartai se encontró a su vecino cerca del río, pero se vuelven a encontrar con talibanes y, para que no les cogieran de nuevo, se hicieron los muertos.

Reflexión

Con esta película debemos de pensar en la educación que recibimos nosotros en la escuela, ya que la diferencia con otros países es muy notoria. Nosotros vamos a la papelería de debajo de nuestra casa y enseguida conseguimos material escolar y, en el caso de Bartai, tiene dificultades para conseguir un simple lápiz y un cuaderno. Por tanto, debemos valorar todo lo que tenemos que es mucho comparado con lo que muchas familias y, sobre todo, niños sufren en países pobres y/o están en guerra.












Finalización del árbol

05/04/2018


Comenzamos la clase con el recordatorio de María Jesús de que el próximo día se empezarán a pintar todos los árboles. Por lo tanto, estos deberían estar acabados antes del Lunes. Antes de ponernos manos a la obra, apuntamos los materiales que necesitaremos el próximo día.


Foto realizada por Alejandro Blanco Agudo

Para terminar de dar forma al árbol, solo nos quedaba darle rugosidad al tronco y que así se pueda pintar más fácilmente sobre él. Para ello utilizamos cola blanca mezclada con agua y papel higiénico.


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo

Y, para finalizar, también cubrimos la base con papel de periódico y cola blanca mezclada con agua.


Fotos realizadas por Alejandro Blanco Agudo


Libro César Bona

Nombre: Álvaro Anes Arias             Año :2018                    Curso : 3º   Asignatura: Educación artística y plástica LIBR...